El primer artículo de este año lo voy a dedicar a
tratar un asunto importante para el futuro de todos, porque con independencia
de donde vivamos, solo tenemos un planeta y su degradación con matices y
algunas diferencias, a todos nos afecta por igual, hablare del objetivo UE, en materia de cambio climático y
sostenibilidad energética que se engloba en el “El objetivo 2020” este
objetivo tiene entre sus prioridades pretende conseguir
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de un 20 % de la energía a
través de energías renovables, en lo que
respecta al reciclaje de nuestros residuos, en esa fecha, se debe reciclar el 50% de nuestros residuos procedentes de plástico, cartón i vidrio.

Por lo que creo interesante introducir este
articulo sobre el “Objetivo 2020” de la UE en cifras macro, como articulo
genérico, para luego entroncarlo con una serie de artículos relacionados en cifras micro
circunscrito a nuestro entorno, con el fin de analizar los cambios que pueden y
deben suponer el objetivo 2020 en nuestro territorio a la vez que contraponer en la medida de lo
posible los problemas que nos puede
generar en el futuro, si los ciudadanos y ciudadanas no ponen su granito de arena, tan necesario
para la consecución del objetivo 2020 a nivel global.
Lo primero que hemos de decir es que solo tenemos un planeta, con
recursos limitados, y han de saber que
nuestras acciones están generando unos cambios en el planeta de consecuencias devastadoras, no en vano, y
en este sentido algunos científicos han denominado a este periodo de la
tierra, “La era del Antropoceno” La raíz etimológica del término proviene de
la unión de los términos griegos (Anthropos)
"que significa humanidad" (Cene) "que significa época o período
de la historia de la Terra" , y
define en una palabra la era en la que
vive la tierra, donde la actividad económica de los seres humanos incide en
cambios drásticos en el planeta tales como, sequias;
inundaciones; inviernos cálidos;
o los veranos fríos, estas alteraciones a
nivel global en términos muy abreviados y circunscritos
a nivel local, afectan nuestras cosechas y a nuestra forma de hacer
cultivos, dada la alteración de la temperatura, por la emisión de los gases de efecto invernadero que están
generando un calentamiento global que propicia,
la ausencia de lluvias con las consiguientes sequias o la aparición de
lluvias con las sus inundaciones, el calentamiento de nuestros mares y océanos afecta al equilibrio del ecosistema marino que
en una concatenación de hechos producida
por las actividades de los seres humanos, que al final vemos reflejado de
manera directa en los productos del mar que
consumimos. Por lo que todas estas
acciones en global acabaran afectando a todos a nivel individual a nosotros y
nuestra descendencia.
Es por eso que creo importante que hoy, tomemos una determinación clara y concisa para
detener el desastre que se nos avecina
cambiando nuestra manera de usar nuestros recursos naturales y de reutilizar
los que ya tenemos. Nuestro legado global, para las generaciones
venideras, y en particular para nuestra
progenie, es el planeta en el que
habitamos en toda su magnitud, por lo
que debemos preservarlo, para que las generaciones venideras disfruten
de él, y
puedan, como podemos hoy nosotros, ver unos montes ríos y montañas y
mares llenos de vida y biodiversidad que
nos permitan vivir en armonía y durante
milenios en el planeta.
Por lo que creo
debemos hacerlo construyendo unas sociedades sostenibles con su entorno
y para ello y por ello uno de los factores, como el reciclaje de nuestros
residuos, el uso adecuado de nuestras materias primas, nuestras fuentes de
energía y la creación de ciudades que se instalen de forma adecuada y
sostenible con su entorno, de no
hacerlo, las montañas de verdes desaparecerán del planeta y nos quedaran
montañas yermas y ríos y mares sin vida, flanqueados por montañas de residuos, debido a la extenuación de sus recursos y el
mañana para nuestros hijos y nietos será un mundo mucho peor que el que
heredamos de nuestros padres en ese aspecto. Nosotros debemos ser la generación
que ponga los cimientos de una sociedad que preserve como bien común el
planeta, y debemos hacerlo llevando
adelante acciones que nos lleven a hacer un uso racional de los recursos que
tenemos, porque no han de olvidar, y esto es muy importante, aunque parezca una
obviedad que solo tenemos un planeta para todos.

Por otro lado UE nos indica que el sector del reciclaje es una sector bueno
como eje de crecimiento económico, teniendo en cuenta la delicada situación de
empleo en Europa, y circunscribiéndolo a
España, y ante la falta de de proyectos sólidos
dirigidos a la generación de empleo y que a la vez nos sirvan para poner los
cimientos de una industria eco sostenible, deberíamos considerar este sector
como puntero en la generación de empleo
a tenor de las siguientes cifras. Según
nos dice la UE si llevamos adelante toda la legislación aprobada en materia de
reciclaje el ahorro económico seria de 72000 MEUR generándose 400.000 puestos de trabajo en la
UE de aquí a 2020. Solo en materia de
reciclaje de plásticos, reciclando un 70% de aquí a
2020 en esta industria, se
podrían crear 162.000 puestos
de trabajo en los 27 países de la UE.
