Un
buen punto de partida para comenzar a escribir este artículo sobre reciclaje de
nuestros residuos, pasa sin lugar a dudas, por el pleno de 16 de febrero del
ayuntamiento de El Vendrell donde
por 19 votos a favor y dos abstenciones, se aprobó la moción para asumir Estrategia
catalana de residuo 0 que nos ha de conducir en los próximos años a que
lleguemos a unas cifras de reutilización
y el reciclado el 60 % de nuestros
residuos.
esa en cifras micro, eran las bajas cifras de reciclaje a nivel
comarcal de nuestros residuos, en un artículo
de Marc Guitart en Diari Baix Penedès nos decía que Eco BP
Empresa Comarcal de residuos participada 10 de los 14 ayuntamientos de la
Comarca, con una campaña que ha durado dos años 2013/2015 en la que se había marcado unos objetivos que pretendían
pasar 22 % del reciclaje en 2013 al 40 %
del reciclaje en 2015, solo se ha conseguido subir estas cifras un
1%, y en diciembre de 2015 se ha llegado al 23% del reciclaje de nuestros
residuos.
![]() |
Eva Mata regidora de Medi Ambient de Vendrell explicando a Josep Maria Tost (Director de la Agencia Catalana de Residus) la moció de resido cero aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Vendrell |
Esto
es un problema porque en 2020 desde la
UE “El objetivo 2020” nos exigirán
unas tasas de reciclaje de cartón,
vidrio, o plástico del 50 %, de no cumplir con estas cifras el primer
impacto que recibiremos más allá del
ecológico, será el económico porque nuestra tasa de basuras se
triplicara debido a que los costes de para eliminar nuestros residuos tendrán
un coste mayor, y los políticos de turno con razón no dirán que los culpables
somos los ciudadanos por no reciclar nuestras basuras de forma adecuada.
Por
lo que creo que sería interesante poner sobre la mesa en este artículo que no
solo se trata de campañas de concienciación; el Consell Comarcal del Baix Penedès
ya nos ha demostrado que solo con eso, conseguimos un aumento ridículo de nuestras
cifras y a las pruebas me remito en 2 años de campaña 1 % de reciclaje. Evidentemente
las campañas ayudan a mejorar el reciclaje de nuestros residuos porque algunos
son los que acaban subiéndose al carro del reciclaje ante la contundente
realidad de acabar entendiendo, que solo tenemos un planeta, en cifras un 1%, no obstante, toda medida de concienciación, – en
mi opinión – ha de ir acompañada de un cambio de modelo a la hora de poner en marcha sistemas de recogida de residuos, puesto que a veces
el problema no es tanto la falta de concienciación, si la utilización de
métodos más efectivos a la hora de reciclar nuestros residuos y en este sentido
creo que el sistema de recogida Puerta a
Puerta y la Estrategia catalana
de residuo 0 a nivel
comarcal,
serian dos herramientas que combinadas podrían servir para llegar a cambiar las
cosas en el territorio de forma sustancial y contundente en un periodo
razonable de tiempo.
Por
un lado el sistema Puerta a Puerta es
una herramienta fundamental para aumentar de manera exponencial las cifras de
reciclaje de residuos, La Asociación
de municipios catalanes por el Puerta a Puerta lo respalda
con cifras de los más de 100 municipios que la componen entre los cuales están Arboç, Bisbal del Penedès o Sant Jaume dels Domenys.
Y
es que el sistema Puerta a Puerta
podría suponer un amento del reciclaje
de nuestros residuos que actualmente
está en un 23 % a nivel Comarcal según las cifras que tenemos y a nivel local
en un 24 % de tal forma que con este sistema podría pasar entre el
60% y el 80% de residuos reciclados; pudiendo llegar a cotas mayores con el
tiempo, en base de un aumento de la concienciación de la ciudadanía y ante
resultados que a medio y largo plazo supongan un estancamiento o la reducción
de los costes de la tasa de basura.
Cabria
destacar que si bien es cierto que en la lista de municipios adheridos a la Asociacion
de Municipios Catalanes por el Puerta a Puerta, el municipio
de mayor número de habitantes es Arenys
de Mar de 15000
habitantes, este sistema esta avalado en este sentido por su implantación en
poblaciones europeas con una mayor densidad de poblacio como Aarhus (segunda ciudad de Dinamarca) con más de 250.000 habitantes; Niort (Francia) 64.000 habitantes; Monza (Italia) 123.000 habitantes y se está estudiando su implantación en localidades de con una población de 42000 habitantes como Vic.
Entre las
principales ventajas del sistema Puerta a Puerta están, el aumento significativo en el
reciclaje de residuos; la drástica reducción de los residuos de tipo resto que
ha de ser tratadas en vertederos o incineradoras, con la consiguiente reducción
del coste de tratamiento de residuos; la desaparición de la mayoría de
contenedores que supondría, más espacio para aparcamiento y eliminación de
olores en la vía publica; una reducción
de costes de de mantenimiento general, y
de vehículos de recogida ya que los
vehículos destinados al puerta a puerta son
mucho más simples, y menos costosos de mantener; la generación de empleo
en el territorio al depender este sistema de un mayor número de personal de
recogida.

Sin
embargo puestos en una balanza los beneficios frente a los prejuicios cabría
destacar que ganan de forma clara y contundente por peso que apuestan por el Puerta a Puerta porque por un lado
obligan a reciclar y esto en un mundo donde los recursos son limitados es
necesario al vez que se genera empleo, por otra parte al reciclar estamos
ayudando salvaguardar los recursos naturales del planeta y por último y más
importante, la pieza fundamental y de mayor peso que cae en la balanza de parte
de los que defienden este modelo, es el planeta en sí mismo que aún debemos
recordar que sólo tenemos uno y es para nosotros y las generaciones futuras y
con este sistema sin lugar a dudas lo estamos defendiendo.
Por
otro lado está el compromiso de 19 de
los 21 representantes del ayuntamiento de Vendrell que ha
que votaron a favor de la Moción de “La estrategia catalana de residuo 0” que supone que en 2019 nuestra tasa de reciclaje
i estrategia de reaprovechamiento de residuos sea del 60%.
Para llevar
adelante un cambio tan drástico en un municipio que a nivel local en la
actualidad no se pasa del 24 % de recogida selectiva bruta, se van a necesitar
medidas de concienciación de los ciudadanos, a través de campañas específicas,
que ya que hemos de poner en marcha sería razonable encaminar hacia una apuesta
que suponga un sistema que reduzca de manera drástica y exponencial nuestros
residuos, por este motivo i en atención a estos compromisos adquiridos por la
administración local de la capital de la comarca del Baix Penedès; y por lo que
establece el “Objetivo 2020” de la UE; en beneficio de todos hoy
para las generaciones venideras, la
mejor combinación para aumentar la cifras sería la de la implantación a nivel
local y de forma paulatina del sistema de recogida Puerta a Puerta, junto con
el compromiso del Consell Comarcal del
Baix Penedès i de los municipios de la comarca que no lo han hecho ya de adquirir como propia en su política de
residuos que suponga “La estrategia
catalana de residuo 0” y vertebrarla a través de su empresa participada por 10
de los 14 municipios de la comarca ECOBP, Así como el estudio por parte del Cosell Comarcal de ampliar el sistema
puerta a puerta, debido que como ya se ha visto, el sistema de contenedores a
nivel comarcal ha fracasado y ahora que
tienen 93.726 € de la Agencia Catalana de Residuos, es una buena
oportunidad para llevar adelante medidas de concienciación en esta dirección.

Yo
por mi parte terminare diciéndoles en este articulo que “el futuro es de aquellos que se prestan a aventurarse” y
debemos aventurarnos en el cambio de
modelo que suponga a corto y medio plazo un cambio radical en cifras de
reciclado de nuestros residuos por el bien del territorio y en beneficio de
nuestro y de las generaciones venideras.
Antonio Garcia Leal
Secretari de la AAVV Tancat III
https://www.facebook.com/tatarlak
https://twitter.com/#!/tatarlak
http://tatarlak.blogspot.com.es/
https://instagram.com/tatarlak
asociaciontancat3@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario